1240. “Los besos se me han vuelto telarañas / La casa se ha venido abajo, se derrumba / ya está rota / aunque tiembla entre gajos y vitrales / Abierta como madre / la aluden los crepúsculos / Es un desierto borrado por mis pies / que no siguen a nadie / He claveteado estas persianas / para que no examinen la agonía / El polvo es mi señor / Sepultada por gatos y papeles / jamás sospecharán que vivo.” (“Elegía”, poema de la poeta cubana Carilda Oliver Labra, 1922- 2018)
1239. En el año 889 el emperador japonés Uda Tennō de 22 años escribió en su diario sobre su nuevo gato negro. “Aprovechando este momento de tiempo libre deseo expresar mi alegría por mi nuevo gato negro. El sexto día del segundo mes del primer año de la era Kampo llegó en barco como regalo para el difunto Emperador Kōkō y fue recibido en mano por Minamoto no Kuwashi. El color del pelaje es incomparable. Ninguno pudo encontrar palabras para describirlo, aunque uno dijo que le recordaba la tinta más profunda. Tiene un aire similar a Kanno. Su longitud es de 5 soles y su altura es de 6 soles. Le puse un lazo alrededor del cuello pero no permaneció así por mucho tiempo. En rebelión, entrecierra los ojos y extiende las uñas. Arquea la espalda. Cuando se acuesta se curva formando un círculo como una moneda. No puedes ver sus pies. Es como si fuera un disco Bi circular. Cuando se pone de pie su maullido expresa una profunda soledad; es como el de un dragón negro flotando sobre las nubes. Por naturaleza le gusta acechar a los pájaros. Baja la cabeza y mueve la cola. Puede extender su columna para elevar su altura al menos 2 soles. Su color le permite desaparecer en la noche. Estoy convencido de que es superior a todos los demás gatos que haya visto.” (Secretaría de Registros Históricos de la era Kampo. Se desconoce el nombre del artista que retrató al gato negro del referido emperador Uda.)
1238. Instantáneas gatunas - Bob Dylan en 1963
junto a Suze Rotolo, artista neoyorquina, su novia entre los años 1961 y 1964, alzando
un gatito en un café del Greenwich Village, fotografiados por Jim Marshall para
su libro “Show me the picture”.
1237. “Fue en 1899 cuando el compositor Ralph
Vaughan Williams y su esposa Adeline alquilaron el número 10 de Barton Street
en Westminster. La casa era espaciosa, con lugar suficiente para que jugara
Foxy, el primero de una larga lista de gatos que convivieron con el matrimonio
de Ralph y Adeline, quienes desde siempre sintieron por los gatos cariño y
pasión; en ella podrían reunir además a familiares y amigos, hacer tertulias, y
Ralph podría tener un pequeño estudio donde trabajar en compañía de sus gatos y
desde el cual terminaría liderando el notable renacimiento musical ingles de
principios del siglo XX. Ralph Vaughan Williams, en la foto con su amado Foxy,
fue sobrino nieto de Charles Darwin, había estudiado composición con Hubert
Parry, Max Bruch y Maurice Ravel, otro célebre irredimible gatero…” (Extractado
de https://rvwsociety.com)
1236. Eugen Hartung, nacido en Wäldi, Suiza
(1897-1973), fue un artista suizo que se hizo conocido por sus pinturas de
gatos antropomórficos en los que exaltaba los rasgos y las emociones humanas en
diferentes situaciones cotidianas. Dichas pinturas se publicaron en postales
antes de la Segunda Guerra Mundial y ganaron luego popularidad en los Estados
Unidos como las postales "Mainzer Cat", debido a que las editaba la
Editorial Alfred Mainzer de Long Island, Nueva York.
1235. Vladimir Ilich Uliánov Lenin tuvo muchas
mascotas en su vida, tanto perros como gatos. En su época juvenil y debido a su
pasión por la caza incluso adiestró perros, pero con el paso del tiempo
prefirió los gatos y el estado de reflexión al que parecían inducirlo. Ya
pasados los tiempos de instauración de la revolución solía decir a sus
allegados que los gatos le aliviaban las tensiones. Existen varias fotografías
que lo muestran con gatos en su regazo, las cuales circularon ampliamente años
después de su muerte para, según sus detractores, crearle la imagen del
simpático y querible "camarada abuelito Lenin". El gato que vemos
entre sus manos en esta foto junto a su esposa Nadezhda Krúpskaya se llamó
Vassily.
1234. El estilo distintivo de Arthur Rackham combinaba
los elementos góticos sombríos con las fluidas líneas del Art Nouveau. Sus
delicados lavados de acuarela, aplicados sobre dibujos con tinta crearon una
cualidad etérea que añadió profundidad y vitalidad a sus diseños. Sus gatos son
hoy considerados emblemáticos. Sus trabajos y estilo fueron reconocidos y
continúan siendo hoy destacados. La obra de Rackham era conocida por sus
atmósferas mágicas ligeramente inquietantes que a menudo retrataban escenas
caprichosas u ocurrentes a la par de misteriosas. Su uso de las primeras
técnicas de impresión con colores diferenciados permitió obtener tonos más
sutiles y una paleta expresiva característica que realzaba las cualidades
oníricas de sus ilustraciones. Esta mezcla de fantasía y oscuridad hizo que el arte
de Rackham fuera encantador y a la vez inquietante, impactando en audiencias de
todas las edades. Su obra de arte "By Day She Made Herself into a
Cat" de 1920 fue creada como parte de su trabajo para “Los Cuentos de
Hadas de los Hermanos Grimm”, el que empezó a diseñar en 1909 y cuya saga
continuó por varios años. La pieza está ligada a la historia de Jorinde y
Joringel donde La Bruja, para no ser encontrada, se transforma en gato durante
el día.
1233. Amante de los gatos, gato que encontraba
solitario por ahí se lo llevaba a casa, Arthur Rackham (1867-1939) fue un
ilustrador británico, célebre por sus contribuciones a los libros infantiles y
los cuentos de hadas durante la Edad de Oro de la Ilustración, por la que pasó
su vida dibujando gatos, algunos simpáticos y otros no tanto, gatos tiernos y
de los otros también, gatos de toda clase y estilo. Obtuvo reconocimiento por
verdaderas obras artísticas como “Peter Pan en los jardines de Kensington” de
J.M. Barrie (1906), “Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas” de
Lewis Carroll (1907) y “El sueño de una noche de verano” de William Shakespeare
(1908), por citar sólo algunos ejemplos. Su proceso artístico comenzó con
bocetos a lápiz, seguidos de detalladísimos dibujos a pluma y tinta, aunque en
su devenir profesional desarrolló una complejidad conceptual en su elaboración
que hicieron escuela como fue el caso de su obra “De día se convertía en gato”
para la saga de “Los Cuentos de Hadas de los Hermanos Grimm” en 1920.
1232. “Me hice investigadora porque soy curiosa,
me apasionan los gatos y odio el reguetón” dice María del Carmen Nava Polina,
Comisionada del Instituto de Transparencia y Acceso a la Información de Ciudad
de México. Nava Polina es gatera por naturaleza y llevó su fascinación por los
gatos a otro nivel en 2006 creando la Galería Garros donde se exhiben y
comercializan obras y productos relacionados con los felinos. Asegura que en
este espacio busca además promover la adopción gatuna. En https://www.milenio.com/ la entrevistaron:
“¿Tiene alguna pasión aparte de la investigación? Una de mis grandes pasiones
son los gatos; en mi familia siempre hemos sido superfelinómanos. ¿Cuántos
gatos tiene? Son 11, todos adoptados. ¿De esta pasión surge su Galería Garros?
Sí, es un negocio familiar que tenemos con mi hermano y mi esposo, en donde
hacemos arte y cultura basados en la figura del gato; ya vamos para 13 años con
Garros como emprendimiento. Elegimos la figura del gato porque ha tenido un
lugar en la historia y en la cultura muy distinta que cualquier otro felino,
desde los prehispánicos, los egipcios, los asiáticos. Nosotros lo que buscamos
con esta galería es generar empatía entre los gatos y las personas...”
1231. “Nunca quise hacer que los gatos
aparecieran más bellos sino capturar su encanto mientras me reflejaba en sus
pupilas." Masahisa Fukase, (1934-1992) fotógrafo japonés de Hokkaido, es
célebre por el enfoque mezcla de introspectivo y experimental de su fotografía.
Combinando humor, melancolía, tensión y vulnerabilidad, Fukase exploró en la primera
etapa de su carrera temas como la autorreflexión, las relaciones humanas y la
soledad. En sus trabajos posteriores, los gatos se convirtieron en el tema
central y excluyente, capturando los momentos lúdicos del gato en fotografías
que reflejan el sincero compañerismo y el mútuo refugio emocional en que se
convierte la relación con el humano. Utilizando fotografías en blanco y negro
las rotundas imágenes en los libros de Fukase evocan una atmósfera intimista, contemplativa
y atemporal a través de marcados contrastes y suaves distintivas gradaciones
muy propias de su escuela fotográfica.
Empezaba a leerte y me he quedado impresionada con ese sentimiento de pérdida que también refleja en su poema la poetisa Carilda Oliver Labra, sinceramente, no sabía ni de su existencia, pero quise saber algo más de su vida y me he tropezado con otra elegía que me ha emocionado mucho más, me refiero a la que le dedica a su abuela Mercedes.
ResponderEliminarMuchas gracias por compartir su poema.
Cariños.
Kasioles
Gran poeta cubana fallecida no hace tanto... Muchas gracias a vos Kasioles.
EliminarEs impresionante el mundo de los gatos y lo que son capaces de transmitir.
ResponderEliminarGracias, por toda la información.
Un abrazo.
Muchas gracias a vos sensible generosa amiga...
EliminarGatti meravigliosi!
ResponderEliminarCiao Carlos
Seres poéticos que tanto amamos...
EliminarHola Carlos. Ya sabes que soy "gatólica" sin remedio. Pero... me parece que María del Carmen Nava Polina lo es mucho más. Porque, si bien me apasionan, uno para mi es suficiente o, a lo sumo, tendría 2.
ResponderEliminarOtra estupenda bolsa amigo. ¡Gracias!
Otro abrazo
Arthur Rackham, qué bueno.
ResponderEliminarEspecialmente me gustó la historia de Uda Tennō. Será que por mi vida han pasado varios gatos negros. Sonrío.
Abrazo, Carlos.