miércoles, 1 de octubre de 2025

Kalpa's tanka ---

 


(Obra de Aniela Sobieski)



Antes del Tiempo
Miríadas de kalpas
Transcurrieron...
Ni había nacido yo
Desde que te quiero



Bolsa de Gatos 1291/1300

 




1300. Aunque la mayoría lo conoce por crear The Office o por su ingenio en las entregas de premios Oscar, en Clowder lo conocemos por algo aún más importante: ama a los gatos. Ricky Gervais compartió su vida con una gata siamesa llamada Ollie, quien se convirtió en la más grande estrella de su mundo. Ollie fue un regalo de su pareja Jane y rápidamente se convirtió en su fiel compañera. A menudo la llamaba su mejor amiga, y sus redes sociales estaban llenas de fotos con ella haciendo precisamente lo que mejor hacen los gatos: relajarse y lucir majestuosa. Cuando Ollie falleció en 2020 Ricky habló abiertamente de su dolor. Le escribió un sentido homenaje llamándola una amiga dulce, gentil y hermosa. Quedó claro para cualquiera que lo viera que su vínculo era profundo y lleno de amor. Ricky comparte hoy su vida hogareña con una nueva compañera felina llamada Pickle. Tras perder a Ollie no estaba seguro de poder abrir su corazón de nuevo, pero Pickle lo cambió todo. Es juguetona, intensa, de gran personalidad, y rápida-mente se ha convertido en el centro de sus prioridades, como antes Ollie. Ricky comparte a menudo en las redes fragmentos de su vida juntos mostrando que el amor que sentía por Ollie se continúa en Pickle. (En imagen Ricky con la recordada Ollie)





1299.  Este gato de porcelana fue diseñado y realizado en algún momento del 1700 en China y años después exportado a Europa donde le fueron colocados ojos de brillantes y un taburete dorado a pedido de Madame de Pompadour, la amante principal del Rey Luis XV entre 1745 y 1751, famosa por su influencia en la corte francesa y su ascendencia sobre el Rey, además de su pasión por los gatos. El gato de porcelana, cabe destacar, pertenece a la colección oficial del Museo Getty.





1298. “Dicen que tengo síndrome de Diógenes. No sé si será verdad, pero no puedo evitar recoger los gatitos callejeros o los libros tirados delante de los contenedores de basura. Me parece un sacrilegio tirar la cultura, la historia o todo lo que puede hacer pensar al ser humano. Y sí, hoy me he encontrado al pie del plátano de jardín, unos niños. Me han dicho que son maniquíes y que estaban esperando a que los recogiera el camión del punto limpio, pero yo he visto en esos niños, los que mueren en cualquier guerra injusta de las muchas que hay en este mundo absurdo y egoísta y me los he llevado a casa para vestirlos, darles de comer y dejarlos después de asearlos y ponerles ropita, en una cama de sábanas limpias. Puede que me crean una vieja loca. Puede que tenga algún síndrome de esos modernos. Ahora le ponen nombre a todo, pero no se habla del dolor ni se le pone nombre, a eso que sienten los padres que pierden a sus hijos de manera tan injusta que son las guerras, la muerte o el hambre. Eso nos lo dejan para que lo veamos como si se tratara de un moderno juego, luego nos cuentan lo que algunos quieren que creamos y todos apagamos la televisión y nos vamos a la cama tras la película.” (“Vieja loca”, microrrelato publicado el viernes 5 de septiembre de 2025 en https://misrelatosyotrascosas.blogspot.com, el muy recomendable blog de Nani Canovaca, autora de la novela “Soledad y Olvido van de la mano” de reciente aparición. En imagen vemos a María Dolores Rivero Hernández, más conocida como Lolita Pluma, una querible “Vieja Loca” que dedicó gran parte de su vida a recoger, cuidar, alimentar y hacer atender por veterinarios a los gatos callejeros de la zona del parque Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria, , cuyos vecinos tanto la valoraron y echaban de menos que hasta le hicieron una estatua que es hoy atracción turística y cita obligada de miles de gateros de todo el mundo.)





1297.  Los gatos deambulan por las historias de Murakami como lo hacen por la vida real: silenciosos, inesperados y a menudo dando la sensación como de que ven algo invisible. Nacido en Kioto en 1949, Murakami es uno de los autores más célebres de Japón, conocido por novelas como «Kafka en la orilla», «Crónica del pájaro que da cuerda al mundo», «1Q84» y varias más. Su escritura fusiona lo cotidiano con lo surrealista y los gatos suelen aparecer en los momentos clave. No siempre son centrales en la trama, pero nunca aleatorios. A veces hablan, a veces desaparecen, a veces conducen a los personajes a una mayor profundidad en la memoria o el misterio. Murakami en entrevistas ha descrito cómo disfruta de la independencia y presencia de sus gatos, especialmente durante su serena y solitaria labor. En otra oportunidad evocó que alimentar a los gatos callejeros cuando sale de paseo forma parte de su rutina cotidiana. Para él los gatos no son metáforas sino compañeros en el fondo de su conciencia, casi la atmósfera en la que se mueven sus personajes. Si alguna vez has sentido que un gato sabe más de lo que dice, o que su silencio encierra algo significativo, encontrarás eso mismo en las páginas de cualquier libro de Haruki Murakami.





1296. Bob Dylan en el Indian Neck Folk Festival de 1961, rodeado de músicos de la escena folk de la época. Un detalle curioso se cuela en la foto: es un gatito siamés sobre el hombro de Jack Parmley. Dylan era conocido por detectar fragmentos de la vida cotidiana para luego transformarlos en canciones. Pues bien, aquí tienen uno, años después de esta escena, en “Like a Rolling Stone” Bob mencionaría a un "diplomático que llevaba un gato siamés en el hombro". Aunque la línea no se refiere a Parmley, es un nítido ejemplo de cómo él usaba imágenes de lo que ocurría a su alrededor para incluirlas en sus letras. (Fragmento de Like a Rolling Stone: “Ah, nunca te interesaron las muecas de los payasos y malabaristas que hacían trucos para vos / Jamás entendiste que no eran para nada buenas / No debiste dejar que otros recibieran las patadas que eran para vos / Solías subirte a corceles cromados con tu diplomático / llevando en sus hombros un gato siamés / ¿Viste qué duro fue descubrir que él no era lo que parecía / y que se llevó todo lo que pudo robarte? /¿Cómo se siente estar a la deriva / sin dónde caerte muerta / como una piedra rodante?”)





1295. Tama, la gata calicó de la estación de trenes de Kishigawa, en la prefectura de Wakayama en Japón, salvó a su línea de la quiebra y se ganó así su fama, convirtiéndose en la empleada felina más conocida del mundo. Cuenta su historia sintetizada que en el 2007 su pequeña estación de trenes de una zona rural atravesaba serias dificultades económicas y que estaba a punto de cerrar. Fue entonces cuando tomaron la brillante decisión de nombrar a Tama como jefa de estación oficial, con gorra y uniforme, para cumplir la misión de ser adorable con todos los pasajeros sin excepción. Turistas de todo Japón acudían en masa, cuando hicieron correr la simple noticia a través de la oficina de comunicación de la estación, y un verdadero fenómeno impensado ocurrió, ya que todos querían conocer a Tama, la gata trabajadora, y la línea ferroviaria en crisis experimentó un aumento masivo de pasajeros en un 17% en su primer mes e iría creciendo de ahí en más, salvando literalmente a la estación de su cierre... Cuando Tama falleció el 22 de junio de 2015 miles de personas asistieron a su funeral y fue ascendida póstumamente a "Honorable Eterna Jefa de Estación" e incluso le construyeron un santuario con forma de gato en su honor, instituyendo a futuro que la estación mantendría el puesto y servicio inaugurado por Tama y que sería cubierto por un plantel de gatas. Nitama, Santama y Yontama son algunos de los nombres de las gatas que vienen estando a cargo. Es por esta razón que la estación de trenes de Kishikawa será siempre reconocida como la estación de Tama y sus gatas sucesoras.





1294. Utilizando tinta negra sobre papel absorbente, Endre Penovác deja que la pintura se desborde y se extienda de forma natural, otorgando a sus gatos una presencia nebulosa y sobrenatural. Sus contornos son suaves, sus ojos vívidos y sus cuerpos parecen flotar entre la forma y la sombra. Su obra no intenta encasillar a los gatos. Nos invita a verlos como son: seres esquivos, alertas y siempre medio como en otro mundo. Con apenas pinceladas Penovác captura no sólo la apariencia de los gatos sino también cómo se comportan en diferentes ámbitos. 





1293. Nacido en 1956 en Bačka Topola, un pequeño pueblo del norte de Serbia, Endre Penovác es un pintor húngaro conocido por sus etéreas envolventes pinturas de gatos en tinta y acuarela. Perteneciente a la minoría étnica húngara de la región de Vojvodina, Penovác aún vive y trabaja en el mismo pueblo donde nació. Tras estudiar en la Academia de Bellas Artes de Novi Sad desarrolló un estilo sereno y potente que ha captado la atención internacional. Si bien pinta una gran variedad de temas, incluyendo paisajes rurales y animales de granja, son sus retratos de gatos los que le han dado su merecido reconocimiento.





1292. “Sólo me importa el resplandor / Es el momento de gato / Hubo de todo y no hubo nada / Y es inútil repetírtelo / Sólo un sigilo intrascendente / Una acción obvia / Qué buen pasillo de quietud / Es un paisaje entre islas tan tibias / Tan desnudas de todo...” (Fragmento de la letra de “El gran doblez”, tema que Spinetta publicó en “Don Lucero”, su álbum de 1989. Sobre qué se lo inspiró, El Flaco, junto a su recordado gato Lobo en la foto, dijo en una entrevista: “Observar a los gatos, que tienen mucho de humanos, me disparó este tema que habla de una consciencia dual en la que se establece el sigilo como método de placer. El deslizarse de los gatos es para mí como un paisaje entre islas para el regocijo”. 




1291.  Joyce Carol Oates es autora de cerca de 60 novelas además de cuentos, poesía, ensayos, obras de teatro y un par de volúmenes de memorias. Oates es también reconocida como una defensora guardiana de los gatos. En 2015 escribió un poema que The New Yorker le publicó titulado "Jubilate: An Homage in Catterel Verse" en honor a su gata Cherie. El poema destaca con versos metafóricos las garras amasadoras de Cherie en su vientre, la aparente distancia que muestra ante lo que la rodea y el desafío de comprender la sensibilidad felina. La presencia de Oates en redes sociales (X, en especial) incluye publicaciones públicas frecuentes sobre sus gatos. En el Cuestionario Proust  de Vanity Fair ella identificó su idea de la felicidad absoluta como "despertar con un gato ronroneando junto a mi cabeza sobre la almohada", además de su pasión por escribir. Incluso en ocasiones publica consejos y recomendaciones como la comida orgánica sin cereales como necesaria para los gatos mayores o con todo derecho quisquillosos. Además, aunque los gatos no son el centro de sus ficciones siempre están presentes, puesto que desempeñan un papel constante y amoroso en su vida e imagen pública. 


viernes, 26 de septiembre de 2025

Desiderata’s chöka

 





Luz de silencio
Traza en mi mirada
Las formas aún
Vírgenes, inanimadas
Jamas antes detectadas
La inespacial
Sustancia increada
Cada color por llegar
Su radiante sonoridad
Alumbrando lo que vendrá


miércoles, 17 de septiembre de 2025

Lo que no es ---





 (Early Salvador Dalí)


Lo que no es
Al fin y al cabo una emanación que aún no pudo ser
Existe a la vez
Que aún no es
Como una luz en silencio
Su sonora nitidez
Existe como algo que eventualmente podría o no suceder
Algo que algunos se ufanan en desestimar
Al tiempo que con tal aseveración
No hacen más que ratificar
Su existencia como instancia potencial
Lo que demuestra que siempre está por verse
Si existe lo que no es posible
En otras palabras
Si acaso los imposibles son posibles
Si no será que durante siglos
Lo que no es
Viene siendo
En su devenir
Desde el epicentro mismo del vacío
Algo que se demora en suceder
Como este poema que por ahora sólo es
Una luz en silencio
Intentando delinear
Con sonora nitidez
Las formas inanimadas y los versos
Intentando encender
Las miradas increadas y el lenguaje
Para que tal vez lo que no es
Tenga posibilidades de ser



martes, 9 de septiembre de 2025

Gaza

 




Oh, mi amor
Qué sé yo qué se hace con Gaza
Qué sé yo si hay algo que podamos hacer
Después de lo que hicimos con Gaza
Hicimos lo mismo que vemos que pasa
Su ya casi inexistencia
Por acción u omisión
En eso tuvimos participación
Nos compungimos apenas por un rato
Cuando nos enteramos
Pero después nos olvidamos
Y cada cual a lo suyo
Así lo permitimos
Nosotros lo hicimos
Quién puede declararse inocente
O hacerse el distraído
Quién dice haber estado ausente
Ni siquiera nos convocamos y de pie, pacíficamente
En todas las calles y parques de todas las ciudades
Y en silencio, aturdimos a todos los gobiernos
Hasta que paren eso
Oh, mi amor
Alguna vez vamos a cambiar nuestra forma de pensar
Y de desentendernos de lo que ha sucedido
Vivimos lo que a cada instante hicimos
Si algo pasa hoy en este mundo es que nada pasa desapercibido
Si algo pasa con Gaza es lo que nosotros hicimos


martes, 2 de septiembre de 2025

Advertencia

 




Llega un día que caes en la cuenta que soñar
O incluso haber cifrado demasiadas esperanzas
(Además de irreversibles pérdidas de tiempo)
Fueron disimulados encubiertos actos de cobardía
Al constatar (a buen entendedor) que te entretuviste
Y que con eso no hiciste más que dejar meramente pasar
Infinidad de oportunidades para animarte a hacer lo que debías
 


Bolsa de Gatos 1281/1290

 




1290. Leonora Carrington, pintora surrealista tan inglesa como mexicana, en su estudio con su gato. «Los gatos me hablan, los escucho. Son más límpidos que los humanos», dijo alguna vez. (Fotografía de Emeric “Chiki” Weisz)





1289. James Mason y su esposa Pamela Kellino fueron devotos amantes de los gatos. Los medios de comunicación informaban con frecuencia de su afición gatera y de la colección de gatos que llegaron a tener en sus hogares, ya en Surrey o en Beverly Hills. Las historias de los felinos de la famosa pareja se hicieron tan populares que en 1949 los Mason publicaron un libro titulado "Los gatos en nuestras vidas". James, que era también artista plástico, aparte de multipremiado actor, lo ilustró con dibujos y pinturas. Actualmente es un título difícil de encontrar y bastante caro entre los coleccionistas. En sus páginas relataban historias divertidas y muchas veces conmovedoras sobre los gatos que habían tenido y amado tanto. Baby, Lady Leeds, Whitey, Zeke, Toppy, Sharon, Nibbler, Sadie y Flower Face fueron sólo algunas de las ‘musas maulladoras’ que inspiraron a Mason y Pamela a escribir el libro cuyo lanzamiento mereció exhibirlos en plena tarea en la portada de la célebre revista Life.





1288.  “¿Piensan los gatos? / Dicen que los gatos no piensan, / pero eso es difícil de creer. / Como no pueden hablar, / ¿cómo puede alguien saberlo? / Lo cierto es que Gatito, / cuando orina en la almohada, / se esconde rápidamente: / sabe que ha hecho algo mal. / Y si la comida está caliente, / antes de comer, / la toca con mucho cuidado con la pata para comprobarlo. / Sólo cuando la temperatura de la comida es normal / viene por fin a comer. / ¿Y puedes explicarme cómo supo que se enfriaría?” (Poema del Poeta gatero Ferreira Gullar con su siamés Gatito)




1287. Julius Adam II (1852-1913), fue un artista alemán especializado en la pintura protagonizada por animales, en especial sus admirados gato. Julius estudió pintura desde muy niño, dedicándose en sus primeros trabajos principalmente al paisaje antes de volcarse a pintar animales. Al iniciar el siglo XIX los retratos con gatos se pusieron de moda y Adam tuvo un éxito rotundo pintando gatos, tanto que llegó a ser conocido como Julius «Gato» Adam. Aquí lo vemos en su famoso autorretrato de 1911 con sus propios gatos.





1286. El maestro de la meditación de Lingdok, un pequeño pueblo del noreste de la India, 1972. Conocido como el Gomchen, título que significa "el gran meditador", este monje celibe de 87 años vivía en retiro en una cabaña aislada en el bosque, acompañado solo por un joven asistente y un gato. Totalmente sordo y dedicado por completo a la contemplación, pasaba horas en meditación y vivía de las ofrendas de los peregrinos, las que compartía con su gato, porque nunca debían faltarle por ser una divinidad a su cargo, y a veces con su discípulo, como parte de su instrucción para que aprenda, por ejemplo, sobre la abundancia y la privación.





1285. "Hace 14 años heredamos un gatito de meses. Mis hijos y mi mujer se entusiasmaban con  tenerlo en casa. Yo con más congelado sentido práctico me resistía. Nunca me habían gustado demasiado esos bichos. Impredecibles. Un verano por hacerme el langa con una muchacha que gustaba mucho de ellos había alzado a uno en el puerto de Olivos y el muy mierda me había clavado las garras a la altura del codo. Cené haciéndome el distraído toda la noche con el brazo inflado como popeye pero a rayas. Yo soy de los perros, decía, no me jodan a mí con los gatos. Gato marrón. Alguna vez un pintor me había dicho que si mezclás todos los colores de la paleta da marrón, color caca me había dicho. No compraba jamás de los jamases ropa marrón, por ejemplo. El gatito encima era marrón. Caca pura. Chocolate decían mis hijos buscandole la imagen positiva. Si entra un gato salgo yo, dije un poquito sobreactuado de más. Pero se ve que ya había fayuteado tantas amenazas yo que ni pelota me dieron. O vieron la oportunidad de algún buen trueque. Me dejaron bautizarlo para ver si me ponían más frufrú. Le pusimos Fausto. Yo me sentaba a escribir, venía y se me sentaba arriba el hinchapelotas. Yo lo bajaba más o menos delicadamente. Y el pesado volvía. Como yo estaba mucho en casa me tenía de abrigo. ¿Qué soy, una estufa yo acá, carajo…?  Resulta que acá se van todos y encima me lo banco yo todo el día al animal. Me di cuenta al final que era más fácil dejarlo hacer lo que quisiera, má sí, querés subirte, subite cabeza de termo. Cada tanto lo acomodaba para que no fastidie. Por lo menos es suavecito sentía. Todos los días lo mismo. Eso. Y frotarse la cabeza contra mi oreja. Y ronronear. Y eso de tocarte la mano con la patita. Y uno no es de fierro tampoco. Cuando unos meses después la familia me escuchó decir en la mesa “mi gatito” hicieron silencio compasivo. Nadie se rió, pero yo no soy ningún tonto, eh. Escribí todas mis últimas obras con Fausto a cuestas. El tipo entendía la mierda esta de la dramaturgia. Cuando se sentaba encima de un borrador  era claro que me lo estaba curando. Fue el curador de cada borrador impreso. Este sí, este no. Cuando se levantaba aburrido y se iba al balcón yo entendía con claridad que no valía la pena seguir haciendo fuerza y me iba con él. Si yo regaba él seguía con atención de espectador fascinado el recorrido del agua que drenaba la maceta, y yo me colgaba pensando en la importancia de no perder el hilo del conflicto eje.  A veces la cosa no avanzaba; y el tipo se ponía a maullar. Yo sabía: rompía la hoja, hacía seis bollos y jugamos un rato al metegolentra en la puerta de la cocina. A la vuelta siempre se me ocurría algún otro recursito salva escena. Era tan práctico todo en el bicho que me hacía pensar a cada momento en la limpieza de las estructuras, en la belleza de las elipsis, en lo bueno de ir al grano. Hace un par de meses se enfermó. Los riñones. Estaba viejo y muy flaco. Lo llevábamos a la veterinaria, le pasaban suero y levantaba de nuevo unos días. Anteanoche llovía fuerte. Pidió salir al jardín, le abrimos, y él que le disparaba al agua como a la peste, él que no se alejaba nunca de los límites del territorio que alguna vez había meado, se fue caminando medio errante bajo la tormenta y se internó en el terreno lindero. Lo salimos a buscar con paraguas y linternas y lo encontramos acurrucado en el quincho de un vecino. Comprendimos que había llegado la hora. Se iba para terminar la vida alejado, ese atavismo raro y poético de los gatos. Ayer murió. Hice un pozo tal vez demasiado profundo en el jardín y lo enterramos. Le planté unos helechos serruchos. Yo lagrimeé, mi mujer lloró. Ella dice que como yo lloro poco sufro el doble, y debe tener razón. Pero puedo escribir, que al final es catarsis también. Y despedirme en letras. Cada uno hace lo que puede. Chau Fausto, Chau coautor. Hoy salimos a caminar y a la vuelta lo extrañamos al entrar a la casa. Me saqué el ponchito marrón que enrollo sobre el abrigo marrón, que me calzo sobre mi camisa marrón (todos los que me conocen saben de esta manía monocromática que vaya a saber cómo me ha agarrado a mí desde hace varios años, si hasta medias marrones tengo en la fotito, sentado sobre mi sillón marrón). Agarré la compu para seguir con la obra que me desvela pero no, salió esto". (Mauricio Kartun, dramaturgo y director de teatro)





1284. “Somos grandes gatos, tu e eu. / Por isso, dormitamos no sofá / a ouvir a imitação da chuva / que o filtro do aquário faz ressoar na sala. / Gostamos de estar assim, / horas e horas, tentando / acalmar a bravura do relógio. / Porque a paz não é bem a paz, / mas apenas a ausência da guerra.” (“Pax simulata”, en portugués, para que con la traducción no perdamos su bella musicalidad original, poema de Luís Palma Gomes, en la imagen, junto a sus piernas, vemos dormitando a su gata que no se deja fotografiar, publicado el 27 de junio de 2025 en su muy recomendable blog poético personal https://arvorecomvoz.blogspot.com/)





1283. “Los amantes de los felinos evangelizan a minorías intensas. Las personas que nunca han tenido animales en sus vidas no sólo no comprenden sino que suelen plantear que es absurdo amar a esas criaturas indómitas, autosuficientes, de temperamento independiente, impermeables a las amenazas, desobedientes por naturaleza. El filólogo y periodista asturiano Pedro Zuazua Gil confiesa que nunca fue un gran animalista hasta que apareció Mía, una gata blanca y marrón claro, y se convirtió en un apasionado padre primerizo hipocondríaco. «En una de las múltiples ocasiones en las que se subió a la mesa, no sé cómo intenté bajarla y se me resbaló de las manos, cayendo al suelo. No le dio tiempo a girarse antes del golpe y, al levantarse, cojeaba ostensiblemente… Mía iba caminando con la patita derecha en el aire y se notaba que le dolía mucho. Mi primer pensamiento fue que la había dejado coja para siempre. Por mi mente pasaron infinidad de gatos y perros a los que había visto con una pata en cabestrillo. Pobre Mía, había ido a parar a la casa de un tipo que a las dos semanas la había convertido en una gata lisiada», recuerda el autor de “En mi casa no entra un gato”, un libro delicioso, una bocanada de oxígeno y carcajadas en este mundo pandémico.” (Por Silvina Friera para Página12 – Suplemento de Cultura y Espectáculos del 16 de julio de 2020)





1282. Aunque tras la pandemia pudo confesar que mató a sus queridos diecisiete gatos a escopetazos durante una de sus penosas demenciales crisis por drogas, Ozzy Osbourne hizo servicios públicos para PETA, como este en el que imputa la crueldad oculta tras la práctica de quitarles sus garras a los gatos. “La desungulación de las garras en los dedos de los gatos es una horrible imbecilidad. Si tu sofá es más importante para vos que la salud y la felicidad de tu gato, ¡no mereces tenerlo! Cómprale un rascador a tu gato; no lo mutiles más”, lanzó Ozzy para esta campaña. Por más que los malinformados puedan pensar que es una simple manicura, la desungulación es en realidad una práctica dolorosa. Sin sus garras como primera línea de defensa, los gatos se sienten tan inseguros que tienden a morder con más frecuencia como forma de autoprotección. Incluso los gatos adiestrados pueden orinar y defecar fuera de su caja para hacer sus necesidades y tener otros comportamientos agresivos cuando les cortan las uñas. Adicionalmente, como información, sepan que en el verano de 2019 el gobernador Andrew Cuomo hizo historia cuando Nueva York se convirtió en el primer estado de EE.UU en prohibir la desungulación de gatos. Los que buscan proteger sus muebles más que a sus mininos pueden consultar sobre las maneras humanas de evitar que los gatos los arañen para estirarse las uñas en el libro de Ingrid Newkirk, Presidenta de PETA: "250 acciones que puedes hacer por tu gato”, entre ellas no cortarles sus uñas.





1281. Instantáneas gatunas – El 22 de julio pasado falleció en Jordans, Reino Unido, Ozzy Osbourne, mítico cantante de rocanrol y líder de Black Sabbath. Así fue recordado en las redes por sus seguidores gateros.



viernes, 29 de agosto de 2025

Disreal ---

 


(La invención colectiva, obra de René Magritte)


Nunca digo yo soy así
Porque no es verdad, primero
Y porque nunca he logrado serlo, desde luego

Disreal como me asumo no soy
Sino que voy siendo
Y además porque “yo”
Es la cifra descomunal de todos los que contengo
¡Gracias infinitas Walt Whitman!
Y porque “soy”es imposible
Dados los demasiados “yos” que en mí albergo
¡Infinitas gracias Cecilia Vicuña!
Y también porque no es una conspiración en mi contra no ser
Aunque sí una perentoria obligación comprender
Que cada instante que me va volviendo más viejo es nuevo

De ahí que tantas veces he afirmado y reitero
No soy, sólo voy siendo
Lo cual implica incluso cuestionar
El hecho de que en efecto sea yo del todo real o cierto
Y puesto que es disreal el estado en que me vivo sintiendo
Aparte de que tampoco ayuda que lo real
En constante intencionada construcción nunca termina de serlo
Así las cosas, me disculpo
Pero no me queda otra que disreal seguir siendo





miércoles, 20 de agosto de 2025

Un sueño es una inconclusión ---

 


(Obra de Robert Mapplethorpe)



Un sueño es algo que todavía no fue
Pero que permanece inalterable
Mientras no deja de suceder
Existe en la región de lo insondable
Como una emanación irresuelta
No tanto de lo que va a ser
Sino de lo que sería
Un sueño, como el mañana
Suele resultar en lo que no querías
Hoy es cosa del ayer
Persiste todavía
Como el perfume de esa flor
Aunque ella en vos ya se marchitó
Un sueño es una inconclusión


domingo, 10 de agosto de 2025

Chöka a la Poesía ---

 




Es Poesía
Aquello que aúna
Voz y mirada
Detecciones, diría
Palabras, imágenes
Instantáneas
Voces que delinean
Miradas que declaman

 

lunes, 4 de agosto de 2025

Tranqui ---

 



 

Tranqui, si tenés sensibilidad
Siempre tu maestro será el error
De modo que equivocate tranquilo
Toma los atajos que quieras, o no
Perdete de vez en cuando
Mal no te va a venir reencontrar…
Pero eso sí, despeja tus sentidos
“Así como la luz suele cegar
También enciende la oscuridad”
Insisto, tu sensibilidad
Va a enseñarte a cada paso
Como sea, de infinidad de maneras
Que por el mismo camino que vas
Viene a vos tu destino…
Tranqui, por si te querés desviar


Bolsa de Gatos 1271/1280

 




1280. «Les he observado mucho y he también comprobado el increíble dandismo del gato, que sólo quiere estar limpio, componer buenas figuras y que le dejen en paz. El gato no quiere a nadie y me apasiona [...] El gato parece todo menos un analfabeto. Tiene aspecto de estar de vuelta, de habérselo leído todo hace mucho tiempo [...] Escribir en la intimidad, con la noche fuera, furiosa, y unos gatos cerca. No creo que ni en Ámsterdam ni en el universo haya mayores fórmulas de felicidad.» (Pasajes de “Diario de un escritor burgués” de Francisco Umbral, en la foto con su gato Ramón, por ‘Gómez de la Serna’, claro)





1279. Para el Budismo el gato representa la dimensión espiritual, por lo cual se promovía en antiguos ritos que los difuntos fuesen enterrados junto a un gato vivo pero con un ingrediente extra: a la tumba se le añadía un agujero para que pudiesen escapar; así, cuando el felino emergía del sepulcro, se consideraba que el alma del muerto ya estaba fusionada con la del gato. No obstante, en el mismo mundo budista se considera al gato como un ser insolente, pues junto a la serpiente, fueron los únicos del reino animal que no se conmovieron ante la muerte de Buddha. Todo esto nos conecta con una de las novelas más celebradas y magistrales de Yukio Mishima, “El Pabellón de oro”, la cual narra el desenlace trágico de un templo quemado por un monje budista, libro que de forma muy poética y visceral discurre sobre el significado de la fealdad y la belleza. La novela reproduce un famoso Koan (forma breve similar a la parábola que sintetiza una paradoja y una moraleja) el cual es considerado en el mundo búdico como una de los más complejos y que alude a Nansen matando a un gato, además de ser tan breve que podemos citarlo completamente: «Un día un gato entró a un templo. Provocó tal interés entre los monjes que, de inmediato, comenzaron a disputárselo. El maestro Nansen decidió arreglar la cuestión, separó a los monjes, tomó al gato y le acercó una hoz. «Si alguno de ustedes da una buena respuesta, pueden salvar al gato» —les dijo.  Como ninguno de los monjes habló, Nansen mató al gato. Más tarde Joshu —el primer discípulo— volvió y Nansen le contó lo que había pasado. Joshu se quitó las sandalias, las puso sobre su cabeza y se fue. Nansen se quedó pensando que, de haber estado ahí en el momento del juicio, Joshu hubiera salvado al gato. » (Artículo encontrado en https://ellectorestepario.blogspot.com/- En la foto, un Yukio muy joven, siempre con gatos)





1278. Gabriela Mistral amó tanto a sus gatos que una vez en pleno frenesí gatuno  confesó su íntimo sentimiento: “Tener gatos debiera ser una obligación en esta sociedad”. El más popular de sus michis fue su siamés Jazmín, al que apodaba «generalito». En una esquela escrita el 29 de julio de 1954, desbordada de ternura, podemos dimensionar el estado que exteriorizaba por su siamés, tratándolo como a su hijo: «¡Ah! Hijo mío, acabo de tirar la última caja de cartón con la que juegas y estoy comenzando a pensar que soy humana.»





1277. Room 8 fue un gato de la zona de Echo Park, California, que una vez entró deambulando como si nada en un aula en 1952 en la Escuela Primaria Elysian Heights de dicho vecindario y allí se quedó. La historia cuenta que a partir de entonces vivía en la escuela durante el año escolar y desaparecía durante los veranos para regresar al reanudarse las clases. Esta rutina continuó sin interrupción hasta mediados de la década del 60 y se hizo famosa, al punto que los canales de noticias enviaban sus cámaras a principios de año esperando el regreso del gato. Tan querido era Room 8 que llegó a recibir regalos y cartas de los estudiantes y vecinos, y hasta apareció en un documental titulado “Big Cat, Little Cat” y en el libro infantil “A Cat Called Room 8”. La revista Look publicó sobre él un artículo de tres páginas, “Room 8: The School Cat”, firmado por el fotógrafo Richard Hewett en noviembre de 1962, y Leo Kottke le compuso una canción instrumental titulada “Room 8” que incluyó en “Mudlark”, su álbum de 1971. Finalmente, cuando Room 8 falleció se había hecho tan querido que su obituario se publicó en los más importantes periódicos y los estudiantes recaudaron fondos para su lápida. Hoy está enterrado en el Parque Conmemorativo de Mascotas de Los Ángeles en Calabasas, California. 





1276. "Miss Mary", óleo y témpera sobre cartón y madera terciada, realizado en 1926 y expuesto en el Museo Leopold. La "Miss Mary" desnuda contempla satisfecha su propio reflejo en un pequeño espejo de mano. La observa una figura masculina, con los rasgos del artista autorretratándose, y también un gato siamés en el borde inferior de la representación. El felino no sólo sirve como firma de Hanns Ludwig Katz ["Katz" significa "gato" en alemán] sino que simboliza además la vanidad del deseo femenino, con ciertas connotaciones libertinas. Dado que el encuentro entre artista y modelo sigue una tradición histórico-estilística, Katz incluyó deliberadamente referencias a la época en el moderno corte de pelo que nos muestra a una Miss Mary encarnando el tipo de ‘nueva mujer’ surgido en la década de 1920, aparte de la mirada claramente lasciva del artista, amante de los gatos, téngase incluso en cuenta. Katz, de ascendencia judía, se enfrentó a la prohibición de trabajar tras la llegada al poder de los nacionalsocialistas y fue sometido a vigilancia adicional debido a su interés en las políticas de izquierdas. Sus obras fueron consideradas ejemplos de "arte degenerado" y una de ellas se presentó en la exposición homónima de 1937. Katz finalmente emigró a Johannesburgo, Sudáfrica, en donde falleció en 1940.





1275. Natalia Oreiro cumplió 48 años el pasado lunes 19 de mayo y lo celebró de una manera distinta y muy emotiva. Como ella mismo contó a través de las redes sociales, adoptó a Milonga, una gata callejera que “los eligió”, según sus propias palabras. Tras la polémica que generó en las redes hace una semana por un clip que la tenía como protagonista en donde le rechazaba una foto a un fan, la actriz vivió un cumple en familia, con mucha alegría y un regalo muy especial. “Cumplí años y el regalo más lindo es esta gatita callejera. Le pusimos Milonga y no puede más de mimosa”. El nombre Milonga puede referirse al género musical folclórico de ritmo vivo, como así también al lugar donde se reúnen las personas para bailar tango, vals y milonga. Luego de compartir varias fotos y videos a modo de presentación, Natalia contó la historia de Milonga: “Después de un mes de preguntarnos si tendría familia, de alimentarla y cuidarla, hoy entendí que nos eligió. Bienvenida Milonga”. Natalia disfrutará ahora de una compañía especial junto a su marido Ricardo Mollo y su hijo Merlín Atahualpa. Milonga ya es parte de su familia.





1274. 1. Gato andino (Leopardus jacobita) fue descubierto en 1865 por Emil Lichtenstein. Vive entre los 3000 y 5000 metros de altura tud. Puede alcanzar hasta 60 cm el cuerpo y 45 cm la cola. 2. Gato herrumbroso (Prionailurus rubiginosus), quien primero lo registró fue Edward Turner Bennett en 1831. Vive en bosques húmedos y zonas rocosas de India y Sri Lanka. Es uno de los felinos más pequeños del planeta, con apenas 35 a 48 cm de largo. 3. Caracal (Caracal caracal) fue clasificado en 1776 por el naturalista alemán Johann von Schreber. Vive en África, Medio Oriente y Asia Central. Puede medir hasta 1 metro su cuerpo sin la cola y pesar hasta 20 kg. 4. Yaguarundí (Herpailurus yagouaroundi) fue descripto en 1803 por el naturalista francés Étienne Geoffroy Saint-Hilaire. Vive entre México y el norte de Argentina. Tiene cuerpo alargado y pelaje uniforme, alcanzando un tamaño de 65 a 85 cm más una cola de 30 a 50 cm. 5. Gato de cabeza plana (Prionailurus planiceps) fue visto por primera vez en 1827 por Nicholas Aylward Vigors y Thomas Horsfield. Vive en el sudeste asiático, puntualmente en Tailandia, Borneo y Sumatra. Es un felino semiacuático que puede medir hasta 50 cm, con una cabeza inusualmente aplanada y hocico corto. 6. Gato dorado asiático (Catopuma temminckii) Fue anotado en 1827 por el zoólogo Nicholas Aylward Vigors, en honor al naturalista holandés Coenraad Temminck. Vive en el sudeste asiático, desde Nepal hasta Sumatra. Puede llegar a medir hasta 1 metro de largo. 7. Tigrillo o margay (Leopardus wiedii) fue avistado en 1821 por Heinrich Rudolf Schinz. Vive en las selvas tropicales de América Central y Sudamérica.  Mide entre 45 y 80 cm y su cola es larga. 8. Manul o gato de Pallas (Otocolobus manul), quien lo clasificó en 1776 fue Peter Simon Pallas, quien lo estudió en sus expediciones por Asia Central. Vive en las estepas frías y montañosas de Mongolia, Rusia y el Himalaya. Mide unos 50-65 cm con una cola gruesa de hasta 30 cm. 9. Gato serval (Leptailurus serval) fue registrado por Von Schreber en 1758. Se mueve por el África subsahariana, Puede medir hasta 100 cm de largo y es famoso por sus largas patas y saltos singulares. (Gatos Salvajes)





1273. “El día de ayer te despedimos y fue uno de los más difíciles y tristes de mi vida. Fuiste mi primer gato, nuestra inspiración para dar pie a nuestro  emprendimiento, fuiste la llave para rescatar a muchos gatitos de la calle y la alegría en mi familia. Estoy segura de que por tí yo jamás volví a ser la misma. Gracias por todas las risas que me diste, por cada ronroneo, por enseñarme a quererte, por todo tu amor, tu lealtad y la serenidad con que tomabas la vida. No sé cuántas vidas me faltan, pero en cada una de ellas espero encontrarme contigo. Pispita 2010-2025 - PD. A Pispita la adoptamos cuando tenía año y medio de edad, la recogimos de la calle y venía preñada sin nosotros saberlo, éramos ignorantes en el mundo felino. Tristemente, por eso no tenemos fotos de cuando era bebé.” (Encontrarlo en la cuenta Pispita Shop de Facebook fue para mí pura emoción)





1272. “The Private Life of a Cat” (La vida privada de una gata) es un documental mudo que incluso ni música tiene, una pequeña obra de arte con tiernos momentos y otros muy cómicos. Los protagonistas son: Él, un gato blanco, y Ella, una gata atigrada que debió tener algún antepasado persa. El documental dura exactamente 22 minutos en los que vemos la relación entre Él y Ella, el nacimiento de cinco gatitos (4 blancos y un atigrado) en primerísimos planos, cómo los cuida Ella y la curiosidad de Él. En un momento dado, Ella decide transportar a los gatitos desde la caja donde nacieron hasta una chimenea que no se usa y sólo sirve de decoración. Durante el traslado, Él observa todo desde el sofá, intrigadísimo, pero sin ayudar. Poco después en las acciones, aunque debieron pasar ya unos días, Él enseña a los gatitos a trepar, y como siempre pasa en cualquier camada se ve que hay uno o dos más listos que los demás. Ella contempla las lecciones de Él a una cierta distancia, casi podría decirse que con orgullo. El documental aparece dirigido por Alexander «Sasha» Hamid, que efectivamente la rodó y se ocupó del montaje final, pero quien lo planificó y produjo fue su mujer, Maya Deren, una obsesa amante de los gatos, poeta, ensayista y cineasta vanguardista. Se rodó en 1944 en Nueva York, en el piso donde vivían Maya y Alexander rodeados de gatos, tal cual el sueño que toda la vida tuvo Maya. En los 22 minutos del documental hay poquísimos carteles, aparte de los títulos identificatorios para Él y Ella, en los que podemos leer «Al cabo de dos meses», «Ella empieza a buscar un lugar para la familia», «¡Cinco! Ahora la familia necesita comida y descanso», «Al cabo de dos semanas» y finalmente «Un sitio mejor para aprender a andar», más el The End del documental. 





1271. Maya Deren, su verdadero nombre fue Eleanora Derenkowsky, nació en Kiev, Ucrania, el 29 de abril de 1917, hija única de Marie Fiedler y Solomon David Derenkowsky, quien le enseñaría desde muy niña la pasión por los gatos. En la foto vemos a Maya a los 9 años con un gato en brazos. La familia emigraría pronto a los Estados Unidos, en 1922, y a poco de llegar, el padre acortó el apellido a Deren y se afincaron en el estado de Nueva York, más precisamente en Siracusa, en cuya Universidad Maya estudiaría, a la par de comenzar a escribir sus primeros ensayos y poemas, hasta descubrir el cine y convertirse en una cineasta vanguardista creando, ante la falta de canales de distribución para sus películas experimentales, Creative Film Foundation, en Greenwich Village, donde vivió siempre junto a su marido Alexander «Sasha» Hamid, rodeados de gatos, en un ambiente frecuentado por artistas, bohemios e intelectuales.