lunes, 7 de julio de 2025

Prólogo (inconcluso) que no fue ---

 




“Un poema empieza en realidad cuando termina” me salió decir intentando aludir a lo que sucede con un poema cuando, tras la lectura, sus versos continúan en uno, o en quien de inmediato los evoca o interpreta, haciendo de hecho una traducción de lo que acaba de leer. 


Se sabe, leer es traducir. La simple lectura cambia, mejora, redimensiona o desvirtúa en todo o en parte el propósito original del Poeta, y no está mal que así sea, ya que apenas un verso, una metáfora siquiera, puede servir como disparador de infinidad de significados y sentidos, incluso inextricables o hasta impensados. 


Suele suceder que uno pasa la página o cierra un ejemplar de un libro y empieza a paladear y a revisitar de memoria los ecos de los versos, oye resonar sus metáforas, las ve corporizarse y chisporrotear y hacerse nuevamente imagen, otra diferente probablemente, confirmando una vez más, como tantas veces antes, que vuelve a reanudarse ese proceso personal que tiene mucho de íntimo ritual en el que cada lector interviene con su mirada realizando su propia versión de lo que acaba de leer que no es sino una traducción de lo que quiso significar el poeta o escritor.


Toda lectura es inédita, además, ya que extrae de las palabras lo que aún tienen para decir, lo que se les quedó en la punta de la lengua sin poder expresar, como símbolos vivientes que son, efectivamente, las que inevitablemente serán traducidas por quienes eventualmente las lean, que ojalá sean muchos y exponencialmente las versionen de infinidad de maneras, en lo posible de las más diversas, lo que probará que cualquiera de ellas, de las palabras estoy hablando, son caleidoscópicas, casi origamis que desenvolviéndose generan otros puntos de vista, conceptos o propuestas a ser reformateadas o a transformarse, ya que lo escrito tras cada relectura tiende  a resignificarse en el lector, haciendo que la obra vuelva a empezar, puesto que corresponde al lector abrirle la jaula al libro o al poema y hacer una suelta de imágenes e ideas.


Porque el poeta es uno y el lector multitudinario, un poema está destinado a quitarle el sueño a quien lo lee para más tarde devolvérselo en una vigilia de atemporales irrefrenables versos y visiones en la que le dará forma en voz alta a todo lo que de ellos en su imaginacion o retina aún perdure, haciendo de este modo realidad el precepto: “Un poema empieza en realidad cuando termina”, lo cual lo define de hecho como algo inconcluso, teniendo en cuenta que restan conocer las traducciones y/o versiones que de dicho poema seguirá componiendo cada Poeta Lector…


28 comentarios:

  1. Todo lo que comienzo tiene un final, y un poema es algo con vida, podría la que leda su autor.
    Muy interesante tu entrada.
    Un abrazo, feliz noche.

    ResponderEliminar
  2. Escribimos intentando decir lo que creemos, o soñamos y el lector lee y entiende lo que tal vez ni pensamos escribir, por eso en los comentarios encontramos tan diferentes expresiones, cada cual con lo que entendió y nosotros con nuestra imaginación flotando entre nubes.
    El proposito original del poeta es uno, pero al publicarse y ser leído se transforma en tantos y diferentes temas como tantos son los lectores.
    Saludos sin sombrero.

    ResponderEliminar
  3. Me quedo con el " esta bien wue así sea". También lo esra que el poeta quiera transmitir su pensamiento íntegro y completo pero eso esta fuera de su alcance. No puede contrario las asociaciones de ideas, los recuerdos y y los tamices experienciales que le lectura traerá al lector. Y sin feedback.
    Esto es cosa de dos.
    Abrazooo

    ResponderEliminar
  4. Me ha gustado la reflexión, los poemas, los textos son criaturas vivas, mutan, se transforman según la persona que ponga sus ojos sobre ellos y, además, en cada momento vital de esa persona. Las palabras que hoy no nos dicen nada, nos pueden remover el día de mañana.

    Me ha gustado la reflexión, gracias por compartirla..

    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Buen día Carlos. Nunca tuve dudas de que así es. Un texto, sea poema o narración, una vez que el autor o autora lo publica tendrá tantas interpretaciones como lectores y lectoras tenga. Por lo mismo, no logro entender a algunas personas que han dicho "en los blogs contestan cualquier cosa" A esos dichos he respondido: "Contestan de acuerdo a su versión sobre el texto leído"
    Abrazo ¡buena semana!

    ResponderEliminar
  6. Una interesante reflexión del poema... A veces he leído crudas reflexiones sobre los que escribimos poesía, pero mientras exista esta forma de usar la palabra por tantos, seguirá presente, cada quien interpreta a su entender un escrito, mientras el que escribe lo sigue haciendo por su pura forma de transmitir, si acaso espera que se comprenda del todo... Para muchos escribir es una necesidad y una bendición.
    Abrazo, linda semana

    ResponderEliminar
  7. Me han encantado todas estas reflexiones.Muchas gracias, besos.

    ResponderEliminar
  8. Pero qué belleza, qué lucidez, poesía en un texto.
    Me he quedado dándole vueltas a esta frase (entre muchísimas que per sé darían para otros tantos textos ,como si fueran ramas.)
    "Toda lectura es inédita, además, ya que extrae de las palabras lo que aún tienen para decir, lo que se les quedó en la punta de la lengua sin poder expresar"
    Me pareció maravillosa, porque cada lectura aunque no sea inédita, siempre vuelve diferente a ojos del lector que repite tiempo después esa misma lectura. Porque ya, él mismo no es el mismo!
    Maravillosa lucidez en este regalazo,donde todos los que intentamos expresarnos a través de la palabra, nos sentiremos indefectiblemente identificados.
    Aplauso admirado!
    Un abrazo enorme amigo.

    ResponderEliminar
  9. Así es amigo Carlos, un poema continúa vivo mientras haya quien lo lea y lo vuelva a imaginar. El lector, con su mirada única, completa y reinventa lo que el poeta propuso, convirtiéndose él mismo en poeta. Gracias

    ResponderEliminar
  10. Hermosas y al tiempo profundas tus letras

    Paz

    Isaac

    ResponderEliminar
  11. Un precioso texto poético y reflexivo que revela tu lúcido análisis y tu talento como gran poeta. ¡Tu pensamiento se eleva hacia el infinito!

    Un abrazo de admiración.

    ResponderEliminar
  12. Gosto muito, Carlos
    Muito original e inconfundível a sua escrita.
    Fica meu abraço grande .

    ResponderEliminar
  13. Ese origami que se despliega al leer un poema va cobrando sentido a medida que el lector paladea y danza en el ritmo de lo versado dejándose llevar por el vuelo del pensamiento que el poeta ha sembrado. A veces, esa siembra prende y da nuevos frutos al releer.

    ResponderEliminar
  14. Bom dia e uma excelente quinta-feira meu querido amigo Carlos. Sua leitura nos despertar e no trás muitas reflexões. Grande abraço carioca.

    ResponderEliminar
  15. ¿¿¿Inconcluso???
    Yo creo que nos estás cargando, dale.

    Tremendo. Casi como aquel prólogo corto que le encargaron a Sartre...y que cuando lo terminó fueron 600 páginas. Más largo que el libro que prologaba.

    Abrazazo admirado, amigazo querido.

    ResponderEliminar
  16. Tiene tanto sentido lo que tan bien expones amigo. El poema apunta y dispara, el blanco lo elige la vida y si vive, muere o revive, en gran medida es asunto de la disposición de ese blanco humano. Un poema, en sus primeras palabras, primer verso, primera estrofa, o incluso a veces tan solo con el título, simplemente apunta. Y porque siempre hay temas y zonas sensibles en nosotros, nuestra mente hace asociaciones de lo leído con la realidad o la interpretación de la realidad personal que cada lector tiene. Si es valiente y se atreve, continuará hasta el final y como bien dices, ese lugar donde recién comienza todo. Luego, una vez que nos enfrentamos a los efectos del poema, entonces podemos comenzar a conversar con nosotros mismos y hacernos preguntas. Después puede ser que decidamos mejorar aquello que duele o que deja una sensación de frustración o de vacío... y entonces decidamos pedir algún tipo de guía y ayuda. A través de la poesía también hay caminos, pero son riesgosos, ya que la poesía también nos puede llevar por senderos oscuros, sin posibilidad de luz, pero si sabemos elegir bien, puede brindarnos una ayuda grandiosa. Me gusta mucho este ángulo tan importante y profundo de la poesía amigo, pero debo saber poner punto final, jajajaja, un abrazo enorme. Te felicito de corazón.

    P A T Y

    ResponderEliminar
  17. Podría decirte que me dejaste sin palabras, tus versos esta vez no solo me hacen pensar, me llevan más allá pues encierran mucho significado, eso de que el poeta con su poema desvela al lector y luego se lo devuelve en la vigilia, es realmente para pensar, como si se generara una complicidad entre ambos, destinada a unirlos en esa magia de las letras.
    Realmente muy bueno, te felicito, para leer una y otra vez.
    Un abrazo grande.
    PATRICIA F.

    ResponderEliminar
  18. Mientras haya poesía habrá esperanza, amigo Carlos.
    Espléndido e interesante escrito sobre el poema, que me quedo y guardo.
    No se me da bien escribir con el celular (móvil aquí), como para alargarme.
    Gracias por este hermosísimo regalo.
    Un abrazo desde la Montaña Palentina, mi lugar de origen.

    ResponderEliminar
  19. Interesante todo lo que expresas, un texto para la reflexión.
    Buenfinde
    Besos

    ResponderEliminar
  20. Te quedo genial, extrañaba leerte. te mando un beso.

    ResponderEliminar
  21. "Prologo que no fue, para un libro que nunca terminé"

    Saludos,
    J.

    ResponderEliminar
  22. Estoy totalmente de acuerdo contigo. Aplaudo el texto.
    Tiene días de invierno inspiradores y felices.
    Un grande abrazo, estimado amigo.
    ~~~~

    ResponderEliminar
  23. Um poema nunca termina se for lido por quem é capaz de receber a luz que ele transmite e tentar decifrar essa claridade que nos entrou no coração. O seu texto é maravilhoso.
    Uma boa semana.
    Um beijo.

    ResponderEliminar
  24. Entiendo tras tu interesante reflexión, que esto es también válido para las malas o pésimas obras o poemas...porque, ¿quien no se acuerda de esa mala obra de teatro que vimos, o ese poema que leímos hace ya mucho tiempo, y que era ambas tan malas obras, que no se nos olvidarán jamás; y, seguramente la hemos comentado o discutido más de una vez con los amigos, porque ellos puedan pensar de otra forma, o no, y que nos ha servido de tema de conversación... obvio, que como la buena poesía, éstas también continuaran siempre con nosotros.
    Un fuerte abrazo, amigo Carlos.

    ResponderEliminar
  25. Bom dia e uma excelente segunda-feira. Cheia de conquistas e coisas boas. Obrigado pela excelente reflexão, meu querido amigo Carlos. Grande abraço carioca.

    ResponderEliminar
  26. Hermoso poema Carlos, todo muere menos la poesía
    Legado que nos dejas para reflexionar.
    Ojalá algún día pueda escribir como lo haces tú
    Besos

    ResponderEliminar
  27. Cuando escribimos Carlos, solemos sacarnos esas espinitas que se nos quedaron clavadas en la garganta, que ni suben ni bajan.
    Gozamos con esas mariposas que a veces revolotean por nuestro estómago o bajan por nuestra columna y compartimos para que a quién llegue, sea participe de esa alegría o pena que nos acosa o pueda participar de nuestro sentir. Escribir es siempre compartir y bien que lo has expresado y expresas en cada una de tus maravillosas entradas. Un lujo siempre leerte.
    Besicos muchos.

    ResponderEliminar
  28. La grandeza y el acierto del poema depende en mucho de los ojos que lo lean, de la interpretación que hagamos de la palabra, como lo sentimos navegarnos mientras leemos y las emociones que nos arranca
    Desde luego Carlos tu reflexión no puede ser más profunda, leerte es una gozada
    Un abrazo poeta

    ResponderEliminar